En la costa peruana existen 67 lomas, que abarcan 783,000 has y se ubican entre el nivel del mar y los 800 metros.

Las lomas costeras son zonas ecológicas excepcionales que surgen a modo de islas en medio de los inmensos arenales que caracterizan al litoral peruano y albergan formaciones vegetales muy especiales y únicas que, a su vez, constituyen el hogar de una numerosa y variada fauna silvestre, muchas veces única.
¿Cómo se forman las lomas?
Este ecosistema, que ocupa un 0.64 % del territorio nacional, se forma cuando las nubes que vienen de la costa, en invierno y en primavera por influencia de la Corriente Peruana o de Humboldt, llegan a las primeras estribaciones andinas y, por acción de la temperatura y otros factores, se condensan formando neblina y también se precipitan lentamente bajo la forma de pequeñas gotitas llamadas «garúa».

Biodiversidad
El ambiente húmedo es ideal para generar una vegetación efímera, pero periódica, que aparece a mediados del invierno y desaparece a principios del verano. Las especies de flora y fauna silvestre están perfectamente adaptadas a estas especiales condiciones ambientales.

En las lomas costeras encontramos 38 especies de flora, 245 de mamíferos, 71 de aves, 7 de reptiles y numerosos invertebrados.
¿Cuántas lomas hay en Perú?
En la costa peruana existen 67 lomas, que abarcan 783,000 hectáreas y se ubican entre el nivel del mar y los 800 metros. En la costa norte se han contabilizado 9 lomas, en la costa central 23 y en la costa sur 35.

Las lomas más importantes en el Perú son, de norte a sur, las de Trujillo, Casma, Lachay, Iguanil (casi desaparecida), Chancay y Chancayllo, Chilca, Pongo o Acarí, Jahuay, Atiquipa, Arantes, Yuta, Jesús, Yerbabuena, Atico, Camaná, Ilo y Sama.
Reserva Nacional de Lachay
La Reserva Nacional de Lachay se ubica en el kilómetro 105 de la carretera Panamericana Norte, en la provincia de Huaura, a solo 3 horas de la ciudad de Lima; por lo que es el área natural protegida preferida por los habitantes de la ciudad capital y pobladores locales para disfrutar de un momento en contacto con la naturaleza.

Para garantizar una visita segura y resguardar la salud tanto de los visitantes como del personal que labora en la Reserva y prestadores de servicios turísticos, el Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado ha implementado el Protocolo Sanitario ante el covid-19 para la atención de visitas turísticas en las áreas naturales protegidas”.

Como parte de este protocolo se establecen medidas de bioseguridad que deben cumplirse antes, durante y después de la visita a estos espacios, como el uso obligatorio de doble mascarilla, la implementación de estaciones de desinfección en diferentes puntos del recorrido y la prohibición de ingreso de plásticos de un solo uso. Además, entre estas medidas los visitantes deberán presentar al momento de su ingreso su declaración jurada de salud, a la cual podrán acceder en el siguiente enlace.
Naturaleza viva
La Reserva Nacional de Lachay posee un ecosistema único de más de 5 mil hectáreas, en las que se puede apreciar formaciones rocosas, gran cantidad de aves y un sendero de vegetación increíble.

La principal actividad dentro de la Reserva Nacional de Lachay es el trekking o caminatas, para lo cual todos los senderos están señalizados, lo que facilita el recorrido por las lomas y la observación de especies de fauna silvestre como la vizcacha, el zorro costeño y una gran diversidad de aves, entre las que destacan el turtupilín y la perdiz serrana.

Los amantes de las caminatas podrán hacer cualquiera de las tres rutas que se ofrecen en la Reserva: “Circuito El Zorro” (20 minutos), “Circuito de Las Taras” (1 hora) y “Circuito de La Perdiz” (2 horas).
El horario de visita a la Reserva Nacional de Lachay es de lunes a domingo de 8 de la mañana a 5 de la tarde. El costo de ingreso es de 11 soles adultos y 5 soles niños.