El Inti Raymi o Fiesta del Sol, que rinde culto a la deidad más importante de los incas, fue declarada por la Ley 27431 del año 2001 como Patrimonio Cultural de la Nación, así como Acto Oficial y Principal Ceremonia Ritual de Identidad Nacional.
Este viernes 24 de junio volverá a celebrarse de manera presencial el apoteósico Inti Raymi o Fiesta del Sol, la principal festividad del calendario jubilar cusqueño y una de las más importantes del anuario turístico del Perú.
Esta festividad de origen ancestral, que rinde culto a la deidad más importante de los incas, fue declarada por la Ley 27431 del año 2001 como Patrimonio Cultural de la Nación, así como Acto Oficial y Principal Ceremonia Ritual de Identidad Nacional.
Ceremonia ancestral
Según las referencias históricas, el Inti Raymi era una festividad sagrada para los incas y coincidía con el inicio en el solsticio de invierno. Las célebres crónicas de Guamán Poma de Ayala y del Inca Garcilaso de la Vega dan cuenta que la festividad del Inti Raymi fue instaurada por el inca Pachacútec, alrededor del año 1430 y originalmente tenía el nombre de Yahuarincha Aymoray.
Garcilaso de la Vega narra que el Inti Raymi era una tradición religioso-cultural, que se celebraba cada solsticio de invierno, el 21 de junio, para rendir culto al sol o Inti en quechua, a fin de que favorezca las cosechas y garantice la alimentación de la población. En ese entonces, la festividad duraba 15 días, en los que había danzas y sacrificios de animales ofrecidos a la máxima divinidad de la civilización inca.
La celebración central, encabezada por el inca y su esposa la coya duraba nueve días, contaba con la participación de autoridades y plebeyos procedentes de todos los confines del Tahuantinsuyo.
Su carácter sacro implicaba realizar ayuno y abstinencia y todo el vasto imperio incaico detenía sus actividades cotidianas para rendir culto al dios sol o Inti, implorándole principalmente que derrame su bendición y energía para asegurar excelentes cosechas que alimenten a la población hasta el siguiente solsticio de invierno.
Abolida tras la conquista española y la conversión al cristianismo de Paullo Inca en 1543 y luego prohibida por orden expresa del virrey Francisco de Toledo en 1572, la celebración del Inti Raymi se dejó de celebrar durante 372 años.
En 1944, los ilustres cusqueños Humberto Vidal Unda y Faustino Espinoza Navarro retomaron esta festividad con una puesta en escena realizada en la fortaleza de Sacsayhuamán. Desde entonces se celebra también el Día del Cusco para recordar la enorme importancia que tiene esta celebración para fortalecer la identidad cusqueña.
“El Día del Cusco ha sido establecido para que todos los americanos, peruanos y cusqueños, nos acordemos de esta ciudad, nos demos cita en una fecha especial, para admirarla y trabajar para que alcance en el porvenir toda la grandeza que debió haber alcanzado en el pasado” es el mensaje que escribió entonces Humberto Vidal sobre esta efeméride y cuya vigencia es permanente.
El autor del guion del Inti Raymi fue el actor y escritor Faustino Espinoza Navarro, quien tomó como base los “Comentarios Reales de los Incas”, obra del célebre cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega Chimpu Ocllo. En ese libro, el Inca Garcilaso describe los preparativos que se cumplían antes, durante y después de la majestuosa fiesta del Sol. Para el libreto se contó además con el valioso aporte del insigne escritor indigenista apurimeño José María Arguedas.
El Inti Raymi en la actualidad
En la actualidad, la Fiesta del Sol es organizada por la Municipalidad Provincial de Cusco a través de la Empresa Municipal de Festejos y Promoción Turística del Cusco (Emufec). Se trata de una espléndida escenificación que sigue un guion con sustento histórico y que cuenta con la participación de 700 actores, actrices y danzantes, quienes visten alrededor de 20 tipos diferentes de trajes especialmente confeccionados para esta magnífica celebración.
Al congregar a más de 35,000 espectadores directos, entre población cusqueña, turistas nacionales y extranjeros, el Inti Raymi es considerada la segunda festividad más grande de Sudamérica, después del carnaval de Río de Janeiro.
Inti Raymi 2022
El fastuoso Inti Raymi se retomará este 2022 luego de dos años de suspensión debido a la emergencia sanitaria por la pandemia del covid-19 que obligó a evitar las actividades de concentración masiva de público.
Sin embargo, en vista del buen avance de la vacunación y la exigencia de protocolos sanitarios para las festividades en general, este 2022 se volverá a vivir la maravillosa experiencia de la Fiesta del Sol en la Ciudad Imperial, que contribuye significativamente a la reactivación económica y turística del Cusco.
Personajes
El inca y su esposa la coya serán representados por los actores David Ancca y Mari Cruz Lima Páucar, quienes estarán acompañados de un séquito conformado por generales, soldados y acllas o doncellas. Al igual que anteriores versiones se contará con más de 200 miembros del ejército peruano, 100 de la policía nacional, estudiantes de universidades, institutos superiores e incluso de colegios que formarán parte de las delegaciones de los cuatro suyos.
Escenarios de la celebración
La Fiesta del Sol se desarrollará en sus tres escenarios tradicionales: la explanada del templo de Coricancha, la Plaza de Armas de Cusco y la explanada del parque arqueológico de Sacsayhuamán. La duración total de la festividad es de alrededor de siete horas.
El inicio de la celebración se anuncia con el sonido de los pututos, instrumentos de viento hechos con la concha de un gran caracol marino que emite un sonido potente que puede oírse a mucha distancia.
El Coricancha (“Cerco del sol” en idioma quechua), edificado por órdenes del inca Pachacútec, era el principal templo consagrado al sol y es el primer escenario de la celebración del Inti Raymi. Con la conquista española se construyó sobre sus bases la iglesia de Santo Domingo. Actualmente funciona la iglesia y un museo de arte religioso.
En este fabuloso templo, desde donde partían los caminos a los 4 Suyos, se efectuaba la ceremonia religiosa del fuego sagrado o fuego nuevo que era encendido por los rayos del sol, concentrados en un disco de oro, que hacían arder con unas pavezas de lana blanca de vicuña. Este fuego sagrado era llevado a todos los templos y adoratorios del Imperio, por los sacerdotes que habían venido por él. En la ceremonia contemporánea, que se inicia a las 9 de la mañana y dura alrededor de 60 minutos, se desarrolla el Saludo al sol. Luego el séquito se dirige por la calle Loreto o Inti K’ijllu hacia la Plaza de Armas.
El segundo epicentro de la festividad es la Plaza de Armas, una de las más grandes del Perú y construida por los conquistadores españoles sobre lo que fue el Hauqaypata o Plaza del Guerrero durante el incanato. En este escenario, el Inca se reunía con sus generales y ejércitos para recibir la promesa de los nuevos soldados de ofrendar su sangre por el sol, el inca y el Tahuantinsuyo. La versión contemporánea del Inti Raymi utiliza este espacio donde se desarrolla la ceremonia denominada “Encuentro de los tiempos y ceremonia de la hoja de coca”, con presencia del inca y la coya acompañados de un numeroso séquito y del sumo sacerdote o Willaq Uma que se reúnen en el gran ushnu o plataforma ceremonial.
En el “Encuentro de los tiempos”, entre el Inca y alcalde de la ciudad de Cusco, este último recibe el quipu donde están representados los tres poderes que son la vida del pueblo: Munay, Yachay y Llankay (“Querer, Saber y Trabajar”, en quechua).
La tercera y escenificación central del Inti Raymi tiene lugar en la explanada del parque arqueológico de Sacsayhuamán (que significa “sacíate halcón” en quechua) encuentra a 3,555 metros sobre el nivel del mar, a un kilómetro del barrio inca de Qolqanpata. En tiempos de los incas, Sacsayhuamán fue la “Real casa del sol”, templo consagrado al rayo, según el cronista Inca Garcilaso de la Vega.
Esta escenificación empieza con el Informe de los 4 Suyos o regiones en los que se dividía el Tahuantinsuyo: Collasuyo, Contisuyo, Antisuyo y Chinchaysuyo, dirigido al soberano inca. A continuación, el sumo sacerdote realiza los ritos de la chicha, bebida sagrada de los incas; del “Fuego sagrado”; el sacrificio simbólico de una llama y la exclamación de augurios; y el rito del Sanccu o pan sagrado. La ceremonia culmina con el Q’ochurikuy o estallido de exaltación popular en el que se agradece al dios sol la atención a las plegarias y la aceptación de los ritos en su honor.
Ingreso a la Fiesta del Sol
El ingreso a los escenarios del Coricancha y de la Plaza de Armas es gratuito, pero por un tema de seguridad se recomienda asistir temprano para evitar aglomeraciones y dificultades de ubicación.
Sin embargo, el ingreso a la escenificación en el parque arqueológico de Sacsayhuamán si requiere la compra de boletosen la página oficial del Emufec en el siguiente enlace. Para este espacio se han instalado tribunas equipadas con butacas en fibra de vidrio, servicios higiénicos portátiles, centro de información y asistencia al público, primeros auxilios y seguridad, que permitirá disfrutar del evento con todas las seguridades y garantías.
Emufec informó que la explanada de la fortaleza de Sacsayhuamán, donde se desarrollan las secuencias más importantes del Inti Raymi, contará con tres tribunas cuya capacidad será para albergar a 3,500 espectadores cómodamente instalados-
El ingreso al escenario tiene un costo de US$ 150 para los turistas extranjeros, mientras que para el turista nacional tiene un costo de US$ 90 y el turista regional pagará US$ 30.
Asimismo, se ha creado una aplicación que se puede descargar en teléfonos y otros equipos móviles, el cual cuenta con un sistema de traducción del quechua a los idiomas español, inglés, francés y alemán.
Potaje emblemático
Durante la celebración del Inti Raymi las familias cusqueñas tienen la costumbre de preparar las tradicionales huatias, potaje ancestral andino similar a la pachamanca, preparado a base de papa, sobre todo huayo por ser arenosa y de buen sabor, así como ocas, habas y queso que se hornean bajo tierra junto con con trozos de carne de vacuno, cordero, cerdo y pollo.
Inti Raymi y otras fiestas emblemáticas del Perú
La Fiesta del Inti Raymi coincide con otras dos festividades importantes en el Perú: la Fiesta de San Juan en toda la Amazonía, y el Día del Campesino.