Image default
Destacados

Señor de Sipán: ¿Por qué su descubrimiento fue equiparado con el del faraón Tutankamón?

allazgo en 1987 marcó un hito en la arqueología mundial del siglo XX

Hace 38 años el Perú fue protagonista de uno de los episodios más trascendentales de la historia arqueológica mundial en el siglo XX. El hallazgo de la fastuosa Tumba del Señor de Sipán cambió por completo la idea que se tenía hasta entonces sobre el desarrollo y sofisticación alcanzados por las culturas prehispánicas y puso al Perú al nivel de Egipto dada la dimensión de este personaje de la élite Mochica. ¿Por qué su descubrimiento fue equiparado con el del faraón Tutankamón?, ¿Cómo ocurrió y quiénes participaron de este notable acontecimiento?

La noticia del desvelamiento en Lambayeque, departamento del norte peruano, de un conjunto de sepulturas correspondientes a notables personajes, entre las que destacaba el célebre Señor de Sipán, máximo gobernante del reino Mochica impactó a la comunidad arqueológica mundial y situó al Perú en la palestra de las naciones en las que surgieron civilizaciones milenarias que alcanzaron un formidable nivel de desarrollo.

La revelación de los restos óseos y el formidable ajuar funerario del Señor de Sipán y de otro notable personaje llamado El viejo Señor de Sipán, además de otras personas que conformaban el séquito de ambas autoridades preincaicas, objetos de cerámica y orfebrería fina, símbolos de poder, así como osamentas de animales, sigue provocando admiración a nivel mundial en la actualidad. 

Así lo evidencian publicaciones como el portal periodístico digital Guizmodo en español, que en un artículo recientemente publicado que lleva por título “El enigma dorado de América Latina: El descubrimiento que desafió a Tutankamón”, resalta que la tumba del Señor de Sipán, sellada por más de mil años, sacudió el mundo de la arqueología. 

“Llena de oro, símbolos rituales y secretos de una civilización olvidada, este hallazgo en Perú se ganó su lugar junto a los mayores tesoros de la historia”, destaca la mencionada publicación

“El legado del Señor de Sipán no solo reside en su oro, sino en lo que nos cuenta sobre una América antigua, compleja y poderosa que sigue sorprendiendo al mundo moderno”, enfatiza.

Por su parte, el diario digital argentino UNO remarca que Perú es clave en la arqueología mundial por sus impresionantes hallazgos precolombinos, entre ellos un tesoro comparable al del faraón egipcio Tutankamón.

El país de América Latina que tiene un tesoro comparable al de Tutankamón: un hallazgo arqueológico que sorprendió al mundo”, se titula el artículo publicado recientemente que resalta que este descubrimiento ha sido considerado por National Geographic como uno de los más importantes del siglo XX, comparable al hallazgo de la tumba de Tutankamón o los guerreros de terracota de China.

La equiparación de ambos descubrimientos arqueológicos responde a su riqueza, simbolismo y el impacto que tuvo en el mundo de la arqueología. Mientras la tumba del joven faraón egipcio deslumbró al mundo por su magnificencia en el siglo XX, el descubrimiento del Señor de Sipán en 1987 reveló el esplendor de la civilización mochica, una de las más sofisticadas y enigmáticas de América Latina.

OEl Señor de Sipán fue el líder de una civilización en América Latina que floreció entre los siglos I y VIII d.C. con una sofisticación que rivalizaba con las culturas del Viejo Mundo. El esplendor de su entierro, repleto de joyas de oro, plata, cerámica fina y símbolos de poder, no solo reveló el nivel artístico y tecnológico alcanzado por los mochicas, sino que también permitió reconstruir aspectos claves de su singular cosmovisión, jerarquía social y rituales funerarios.

Descubrimiento que deslumbró al mundo

En febrero de 1987, el arqueólogo cajamarquino Walter Alva fue alertado por la policía del saqueo de una tumba de la civilización moche en la localidad de Sipán, cercana a la ciudad de Chiclayo. Dicho sitio arqueológico era conocido tradicionalmente como Huaca Rajada.

Alva y su equipo integrado, entre otros, por los arqueólogos Luis Chero Zurita y Susana Meneses, emprendieron en Huaca Rajada labores arqueológicas de rescate y notaron que, lo que quedaba de la tumba saqueada, evidenciaba una riqueza inusual en los entierros moche hasta entonces conocidos. 

Lo que empezó como una campaña de arqueología de rescate se convirtió en un proyecto arqueológico permanente, al quedar claro que el sitio podría contener otras tumbas de estatus similar. En efecto, en ese y los años siguientes, se encontraron las tumbas intactas de dos reyes moche conocidos popularmente como El Señor de Sipán y El viejo Señor de Sipán, enterrados con sendos acompañantes.

A lo largo de más de 20 años de trabajo se han excavado arqueológicamente 16 tumbas de la nobleza moche. Entre los últimos hallazgos está la Tumba número 14, que pertenece a un sacerdote-guerrero, ataviado como el cuarto personaje de la escena de la presentación pintada en cerámica donde figuran las principales deidades moches. La tumba número 15 (2008) y la tumba número 16 (2009-2010) corresponden a nobles que vivieron en la etapa más temprana de Sipán.

Estos hallazgos -consideradas las tumbas más fastuosas halladas en el continente americano en tiempos modernos, por la calidad de las joyas y ornamentos que conforman el ajuar funerario– arrojaron nuevas luces sobre la organización de la sociedad moche y el rol de sus dirigentes, y captaron el interés del público internacional.

Entre los principales emblemas de mando descubiertas destaca el cetro del Señor de Sipán, coronado por una pirámide trunca invertida forjada en puro oro y que tiene inscritas unas imágenes que simbolizan el poder militar del personaje como máxima autoridad de su tiempo.

El descubrimiento de la tumba y su correlación con las imágenes que aparecen en la iconografía mochica y las ornamentas que hemos recuperado y que se exhiben en el museo, ha permitido que la tumba se convierta en una clave para comprender el mundo mochica”, resaltó su ex director Walter Alva.

Related posts

Descubren sacrificio chimú en templo precerámico en Virú

Inbound Perú

Caballo peruano de paso: ¿Cuál es su origen y cómo contribuye a la identidad nacional?

Inbound Perú

Reabren la Red de Caminos Inca a Machupicchu

Inbound Perú